Analizarán calidad de agua y suelo del Humedal Vasco da Gama en Hualpén

0
640

A través de la metodología Aprendizaje + Servicio (A+S), un grupo de estudiantes de tercer año de la carrera de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) trabajará durante el segundo semestre en el análisis de la calidad de agua y suelo de este sector ubicado en Hualpén.

Con la idea de conocer el estado de la calidad de agua y suelo, la Junta de Vecinos del Parque Central se acercó a la Facultad de Ciencias UCSC para solicitar un estudio que ayude a visibilizar la problemática que ocurre en el Humedal Vasco da Gama, la que sufre de diversos rellenos sanitarios ilegales que afectan el ecosistema y la calidad de vida de los vecinos del sector. Esto, con la intención de preservar el sector, debido a su gran biodiversidad.

Es por eso que la profesora Elizabeth González junto a los estudiantes de tercer año de Química Ambiental UCSC del curso Química de Aguas, acudieron al llamado y luego de una reunión entre los estudiantes del curso y representativos de la junta de vecinos, los estudiantes aceptaron la solicitud de servicio y acordaron realizar posteriormente una visita en terreno de inspección del sector.

En esta iniciativa metodológica, los protagonistas son los estudiantes, es por ello que, al término de la visita de inspección del lugar, se formalizó el compromiso; firmando un convenio de compromiso entre los estudiantes y los socios comunitarios (los vecinos del sector), estableciendo los compromisos de los estudiantes. El objetivo es generar un informe científico para conocer el estado ambiental actual del Humedal Vasco da Gama, que sirva como información de base para que los vecinos del Parque Central puedan gestionar acciones futuras con autoridades locales y regionales de mitigación y preservación del humedal.

En las próximas semanas, se realizará la toma de muestras para luego generar los análisis en los laboratorios de la Facultad de Ciencias UCSC. Los parámetros a analizar corresponden a los más representativos de calidad de agua de la norma chilena,  entre los parámetros que incluirá el estudio destacan la turbidez, nutrientes, oxígeno disuelto y pH del agua. A finales de diciembre de este año, se debe generar un informe con toda la información y presentarlo ante la comunidad.

En cuanto a suelos considera también el pH, materia orgánica y capacidad de intercambio catiónico, lo que indica los contaminantes presentes en el suelo. “Al tener análisis de calidad de suelo y de agua, se generará un diagnóstico global del sector”, complementó la profesora Elizabeth González.

Metodología A+S

Una de las novedades de esta iniciativa, es la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S), ya que permite a los estudiantes involucrarse con muestras reales y cuyos resultados influirán en la sociedad más allá del trabajo netamente en laboratorios. Respecto a este punto, la profesora Elizabeth González enfatiza que “este trabajo tiene un sentido social, lo que genera una responsabilidad y compromiso mayor de parte de los estudiantes. Esto se reflejó cuando visitaron el lugar y vieron la basura que había en el sector, se preocuparon y conversaron sobre cómo poder concientizar acerca del cuidado del medioambiente”.  Además, con esta metodología se espera que los estudiantes alcancen los resultados de aprendizajes de esta asignatura: “Capacidad de diseñar, dialogar y colaborar con la comunidad acciones innovadoras que contribuyan al bien común” y “Opinar sobre resultados científicos considerando los aspectos sociales”.

Cabe destacar además que, en esta asignatura se está trabajando por metodología COIL (Colaboración Internacional), Proyecto de Internacionalización organizado por un grupo de Universidades del Biobío de la cual forma parte la UCSC. En este proyecto se cuenta con la colaboración externa de la profesora Carla Heredia con el curso de Química para Ingenieros de la Universidad Católica de Salta, Argentina. Es así como este estudio tendrá un carácter intercultural e interdisciplinario, ya que los resultados serán discutidos y analizados en conjunto con los estudiantes argentinos. “Es interesante esta alianza, en este caso lo que busca este convenio es la interculturalidad. Además de esto, tendremos interdisciplinariedad, ya que uniremos a químicos ambientales con ingenieros. Los químicos ambientales generalmente cuando trabajan en empresas se vinculan bastante con ingenieros, lo que contribuirá a su formación y aportará a la discusión de resultados”, finalizó la profesora Elizabeth González.