#TENDENCIAS 90 especies de algas de Chile fueron plasmadas en nueva guía fotográfica

0
310

30 de Agosto 2020

Las algas cumplen un rol ecológico crucial en los ecosistemas marinos: capturan el dióxido de carbono y liberan oxígeno. Se consideran la base de las tramas tróficas, muchas de ellas proveen refugio, alimento y hábitat para miles de especies marinas. Algunos de sus componentes son utilizados para la realización de productos de uso cotidiano (cremas, sopas y pasta de dientes, entre otros).

Las costas de Chile continental y las islas oceánicas presentan condiciones ambientales que permiten el desarrollo de una variada diversidad de especies de macroalgas.  A raíz de ello, el biólogo marino, académico de la Universidad de Concepción (UdeC) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Erasmo Macaya Horta, elaboró un catálogo que busca ayudar a quienes desean conocer, apreciar y valorar algunas de las macroalgas de la zona costera.

Se trata de la “Guía fotográfica de las algas marinas de Chile”, material que reúne imágenes y clasificación taxonómica de 90 especies comunes de la costa del país, el Archipiélago Juan Fernández (principalmente Isla Robinson Crusoe) y Rapa Nui.

Tras llegar a Chile después de terminar su doctorado, el investigador comenzó a viajar por diversas regiones. Poco a poco, a lo largo de diez años, recolectó información y decenas de fotografías que finalmente dieron vida al trabajo.

“La costa de Chile es muy heterogénea, incluye diversos ambientes con características especiales: fiordos en la zona sur, islas oceánicas de aguas cálidas como, por ejemplo, Rapa Nui, lugares de alto endemismo como Juan Fernández y áreas de surgencia con aguas ricas en nutrientes, entre otros. Todo esto contribuye a tener una gran y particular biodiversidad marina”, asegura el Dr. Macaya.

En los más de 4.000 kilómetros de la costa de Chile continental, existen aproximadamente 400 algas descritas. Sin embargo, el también director del laboratorio Algalab, asegura que “hay que ser cauteloso porque este número incluso podría ser mayor”.

“Por otro lado, especialmente en el extremo sur, hay especies de algas que fueron reportadas y descritas a partir de un solo registro de colecta a fines del siglo XIX o principios del siglo XX y posteriormente no han sido colectadas. Por lo que se requiere verificar, explorar aún más la zona y continuar con esfuerzos que permitan estudios taxonómicos. Es importante conocer con exactitud las diferentes especies que habitan nuestro territorio, pues hay muchas por descubrir y describir”, explica el investigador.

La guía fotográfica puede ser descargada de forma gratuita desde aquí.