Si hacemos un balance de nuestra realidad, podemos decir que mayoritariamente en nuestras ciudades podemos ver áreas urbanas que ocupan gran parte del territorio y las cuales se caracterizan por el acceso a diversas modernidades como el caso de las autopistas, grandes malls y otros medios cuya función es «facilitarnos la vida». Sin embargo, todavía persisten localidades que, en un entorno de naturaleza cautivante, buscan desarrollarse bajo un escenario marcado, lamentablemente, por la crisis climática y la depredación de los recursos naturales que como humanos hacemos: ejemplo de esto último es la zona de Llanada Grande, de la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos, cuya identidad buscó ser relevada y recopilada a través de un micro documental de reciente lanzamiento titulado «Identidad Austral».
La iniciativa nace cuando «comenzamos a planificar un viaje de vacaciones en Carretera Austral, mientras íbamos viendo las rutas y los lugares, nos dimos cuenta de lo hermoso y distinto que era el territorio. De esta manera, pensamos que las personas que habitaban estos lugares, principalmente Llanada Grande, deben tener una percepción muy distinta del ritmo de vida y de la identidad propia. Así fue como este viaje de vacaciones también se convirtió en un viaje de trabajo. Al llegar tomamos la cámara y una libreta, para partir a recorrer a la deriva por los caminos de Llanada Grande. Porque nos propusimos el desafío de ir por casa a conocer algunos residentes para poder entrevistarlos», comentó MaríaAngel Taibe, activista por la naturaleza y estudiante de Administración Pública, en entrevista con epanews.cl sobre las razones que motivaron el desarrollo de la pieza audiovisual que fue concretado junto al también universitario Benjamín Almonacid.
Actualmente en el lugar viven alrededor de 600 personas, realidad respecto a la cual nos preguntamos: ¿cómo el Cambio Climático y lo que muchos autores llaman la posmodernidad influyen en estas identidades que crecen en entornos naturales? y ¿de qué forma se genera el diálogo entre los componentes involucrados?. Preguntas que ha conllevado la realización de decenas de conversatorios, libros e interesantes debates que también MariaAngel y Benjamín se plantearon cuando estaban grabando el micro documental.
“En primera instancia no podemos tener la certeza del todo cómo influye el cambio climático en estas identidades sociales, porque eso daría paso a estudios super interesantes. De todas maneras, hay algo que sí nos dimos cuenta y es que estas personas aman donde viven, y tanto explícita como implícitamente nos comunicaron la tranquilidad de vivir en un lugar donde la tranquilidad proveniente de las cascadas y árboles brinda una comodidad pura. Por otra parte, hay algo que es fundamental; la educación e información ambiental que tiene que llegar a estos territorios para que los habitantes tengan el conocimiento necesario de lo que es crisis climática y medidas de mitigación. Con este proyecto audiovisual nos dimos cuenta de que los habitantes están abiertos al diálogo y a aprender sobre estos tópicos”.
A la larga, el trasfondo, plantean los especialistas, es cómo generar localidades que puedan progresar en la perspectiva de desarrollo sostenible respetando su entorno y, a su vez, los habitantes de esos territorios puedan contar con la información necesaria para hacer frente a los dilemas que la modernidad actual conlleva para todos nosotros.