Actual producción de residuos en Chile acortará la vidaútil de los rellenos sanitarios en 12 años

0
319

Según el estudio de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, la comuna que más residuos genera a nivel nacional es Puente Alto con 330,9 mil toneladas promedio al año.

En Chile se generan 7,9 millones de toneladas al año de residuos domiciliarios, lo que equivale a 22,8 mil toneladas en promedio por comuna. Este es uno de los datos que revela el estudio ‘’Producción y Gestión de Residuos Domiciliarios en Chile: Estado y Perspectivas”, desarrollado por académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS).

Para este análisis, se consideró el tratamiento de los residuos domiciliarios proveniente de las 346 comunas de Chile durante un período de 10 años (2012-2022). En el desglose, las comunas de Puente Alto (330,9 mil toneladas), Maipú (258,3 mil toneladas) y Santiago (202,6 mil toneladas) son las que más residuos domiciliarios producen. Fuera de la Región Metropolitana, la comuna de Antofagasta es la que más residuos genera alcanzado 172,8 mil toneladas en promedio al año.

Para Federico Casanello, decano de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, ‘’levantar esta información es sumamente importante en el contexto actual. Por una parte, Chile es uno de los países de Latinoamérica que más residuos domiciliarios produce y, por otra, tenemos una muy baja tasa de reciclaje, la que es inferior al 1%. Esto hace muy difícil alcanzar la meta de aumentar el porcentaje de reciclaje de desechos municipales a un 30% de aquí a 2030, según lo establecido en la Hoja de Ruta para un Chile Circular del Ministerio de Medio Ambiente”.

Declaración de residuos

El estudio de la USS también muestra que el 97% de las comunas del país declara el total de los residuos domiciliarios que produce. Sin embargo, muy pocas poseen un desglose completo de los desechos domésticos que generan. El residuo domiciliario más reportado por las comunas es el vidrio (53,8%), mientras que el menos reportado son los biodegradables (15,6%).

Para el Dr. Ariel Valdés, director de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y del Magíster en Gestión Ambiental de la USS y líder de este estudio ‘‘es fundamental que las comunas a nivel país identifiquen los tipos de residuos que están generando para poder realizar una correcta gestión y clasificación de los desechos que se producen. Chile tiene que seguir avanzando en iniciativas y políticas públicas si pretendemos alcanzar las metas propuestas en el corto-mediano plazo’’. 

Puntos limpios disponibles en la RM

Otro importante hallazgo dentro de esta investigación fue la infraestructura -puntos limpios- que disponen los municipios para que los ciudadanos puedan reciclar. Al analizar el estado de esta infraestructura para la segregación de residuos, en la Región Metropolitana se evidencia una leve diferencia entre la cantidad promedio de puntos verdes entre el sector oriente (28) y poniente (26) de Santiago.

Sin embargo, hay que considerar que las comunas del sector poniente abarcan una mayor superficie (2.430 km2) en comparación al sector oriente (1.709 km2) y también concentran una densidad poblacional superior (1.747.978 habitantes) en relación con la zona oriente (1.243.944).

“Esto implica que los puntos limpios o puntos verdes de las comunas del sector poniente atienden tres veces la cantidad de personas en comparación con la zona oriente de Santiago”, explica Ariel Valdés.

Estado de los rellenos sanitarios 

Actualmente, Chile cuenta con 42 rellenos sanitarios activos. De los que poseen información en el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA), un 74% acortará su vida útil considerando la tasa actual de producción de residuos. Esta reducción es de un 45% en promedio, es decir, su vida útil se acortará en 12 años, lo que llevará a generar más proyectos de rellenos sanitarios. Otro de los datos que se extraen del informe es que las ciudades de Valdivia y Puerto Montt son las que más desechos destinan a rellenos sanitarios.

Felipe de la Fuente, Ingeniero en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la USS y asistente de investigación, advierte que ‘’si bien, todas las personas quieren que se gestionen sus residuos, nadie quiere tener la solución en el patio de su casa. Tener más rellenos sanitarios conlleva a un sinfín de externalidades negativas, como el aumento de gases de efecto invernadero, impacto directo sobre la flora y fauna, en el suelo, una potencial contaminación de los cuerpos de agua, además de los malos olores. Aumentar la cantidad de rellenos sanitarios es una solución parche, el desafío es avanzar en la correcta y responsable gestión de residuos”.