{"id":7531,"date":"2017-09-27T13:23:56","date_gmt":"2017-09-27T13:23:56","guid":{"rendered":"http:\/\/kbd.f65.myftpupload.com\/?p=7531"},"modified":"2017-09-26T23:33:37","modified_gmt":"2017-09-26T23:33:37","slug":"miradanacional-presencia-de-siete-especies-exoticas-invasoras-en-chile-estaria-dejando-perdidas-millonarias","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/epanews.cl\/miradanacional-presencia-de-siete-especies-exoticas-invasoras-en-chile-estaria-dejando-perdidas-millonarias\/","title":{"rendered":"#MiradaNacional Presencia de siete especies ex\u00f3ticas invasoras en Chile estar\u00eda dejando p\u00e9rdidas millonarias"},"content":{"rendered":"

Chile pierde anualmente, como m\u00ednimo, unos $86,5 millones de d\u00f3lares, equivalentes a m\u00e1s de 59 mil millones de pesos, por la presencia de solo siete especies ex\u00f3ticas invasoras (EEI).\u00a0<\/strong>As\u00ed lo confirma un estudio de valoraci\u00f3n econ\u00f3mica elaborado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.<\/p>\n

Se trata del primer an\u00e1lisis de este tipo realizado en el pa\u00eds, y fue encargado por el\u00a0Proyecto GEF Especies Ex\u00f3ticas Invasoras<\/a>\u00a0del Ministerio del Medio Ambiente y financiado a trav\u00e9s del\u00a0Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)<\/a>.<\/p>\n

La investigaci\u00f3n cuantific\u00f3 p\u00e9rdidas econ\u00f3micas que provocan el castor (Castor canadensis),\u00a0<\/em>el conejo\u00a0(Oryctolagus cuniculus),\u00a0<\/em>\u00a0el jabal\u00ed\u00a0(Sus scrofa),\u00a0<\/em>el vis\u00f3n\u00a0(Neovison vison),\u00a0<\/em>la avispa chaqueta amarilla\u00a0(Vespula germanica),\u00a0<\/em>la zarzamora\u00a0(Rubus spp.),\u00a0<\/em>y el espinillo\u00a0(Ulex europaeus)<\/em>, y estim\u00f3, adem\u00e1s, que\u00a0de no hacer nada para controlar a estas especies, en 20 a\u00f1os Chile habr\u00e1 perdido, en el escenario m\u00e1s favorable, m\u00e1s de $1.991 millones de d\u00f3lares.<\/strong><\/p>\n

Ning\u00fan estudio anterior ha abordado los impactos econ\u00f3micos que causan las EEI. \u201cPor lo tanto, estamos frente a una investigaci\u00f3n in\u00e9dita que eval\u00faa econ\u00f3micamente los impactos de estas especies invasoras en Chile, tanto en los sectores productivos como sobre la biodiversidad\u201d, explica\u00a0Marcelo Mena, ministro de Medio Ambiente y agrega \u201cque esta informaci\u00f3n\u00a0nos muestra la necesidad de avanzar de manera urgente en el control o gesti\u00f3n de estas especies, y nos convoca a todos a trabajar por la protecci\u00f3n de nuestra valiosa biodiversidad\u201d.<\/p>\n

Impacto en la biodiversidad<\/strong><\/p>\n

Para enfrentar econ\u00f3micamente los impactos que estas siete EEI provocan en la biodiversidad, el estudio valor\u00f3 los efectos adversos sobre especies nativas. \u201cRealizamos una estimaci\u00f3n que representa un piso m\u00ednimo de beneficios perdidos por impacto a la biodiversidad, por lo que en ning\u00fan caso pueden utilizarse como un valor econ\u00f3mico absoluto\u201d, aclara Claudia Cerda, Doctora en\u00a0Ciencias<\/em>\u00a0Agrarias con especialidad en Econom\u00eda de Recursos Naturales, a cargo del estudio.<\/p>\n

Para valorar econ\u00f3micamente el impacto del espinillo, por ejemplo, agrega la experta, \u00a0se cuantificaron las p\u00e9rdidas en producci\u00f3n de ganado bovino y en la producci\u00f3n de madera de pino insigne. Adem\u00e1s, se estim\u00f3 el costo potencial de control de incendios en \u00e1reas impactadas por \u00e9l y los recursos p\u00fablicos que se han dirigido a investigaci\u00f3n.<\/p>\n

\u201cLa informaci\u00f3n \u00fatil para valorar econ\u00f3micamente los impactos de esta especie es pr\u00e1cticamente inexistente y\u00a0la p\u00e9rdida anual de impacto de espinillo alcanza como m\u00ednimo $3.953.881 d\u00f3lares<\/strong>\u201d, agrega Claudia Cerda. Esto significa que, de mantenerse la situaci\u00f3n actual,\u00a0en 20 a\u00f1os Chile habr\u00e1 perdido al menos $48.126.735 d\u00f3lares por la presencia de espinillo<\/strong>.<\/p>\n

Los resultados entregados por la investigaci\u00f3n \u201cValoraci\u00f3n econ\u00f3mica del impacto de un grupo de Especies Ex\u00f3ticas Invasoras sobre la Biodiversidad en Chile\u201d, abren una ventana de oportunidades para complementar los valores obtenidos, comenzar un debate a nivel de toma de decisiones para el control de EEI, e identificar los vac\u00edos de informaci\u00f3n existentes. \u201cChile a\u00fan debe avanzar en obtener m\u00e1s claridad respecto a la magnitud de los impactos que causan las EEI, y conectar a estas especies en un contexto econ\u00f3mico y socio-cultural\u201d, se\u00f1ala Fernando Baeriswyl.<\/p>\n

\u00a0<\/strong>Proyecto GEF<\/strong><\/p>\n

En nuestro pa\u00eds existen 1.119 especies ex\u00f3ticas que se han asilvestrado o naturalizado en el territorio, muchas de las cuales compiten por alimento y h\u00e1bitat, y depredan a especies nativas, raz\u00f3n por la que han sido catalogadas como invasoras, una verdadera amenaza para la biodiversidad. El registro fue posible gracias a una de las investigaciones realizadas en el marco del Proyecto GEF\/MMA\/PNUD Especies Ex\u00f3ticas Invasoras, que desde 2013 ha desarrollado una serie de iniciativas a nivel nacional y regional, que le han permito al pa\u00eds avanzar en la gesti\u00f3n de especies ex\u00f3ticas invasoras (EEI).<\/p>\n

Producto del trabajo realizado el Archipi\u00e9lago Juan Fern\u00e1ndez, se convirti\u00f3 en la primera comuna de Chile en contar con un Plan de Acci\u00f3n para el control de EEI. A ella se sumar\u00e1n las regiones de Los R\u00edos, Los Lagos, Ays\u00e9n y Magallanes, adem\u00e1s de un plan nacional que regular\u00e1 el ingreso de estas especies y de las ya establecidas.<\/p>\n

Dirigido desde sus inicios por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Chile, con la colaboraci\u00f3n de una decena de instituciones p\u00fablicas, adem\u00e1s de universidades y ONGs, el proyecto cerrar\u00e1 este\u00a0martes 26 de septiembre con un seminario<\/strong>\u00a0en donde distintos profesionales y expertos en la materia dar\u00e1n a conocer el trabajo realizado durante los cinco a\u00f1os de funcionamiento del proyecto, y los desaf\u00edos del pa\u00eds en la gesti\u00f3n de invasiones biol\u00f3gicas.\u00a0El evento se realizar\u00e1 en el Centro Cultural Gabriela Mistral, entre 9:00 y 14:30 horas, y es abierto a todo p\u00fablico.<\/strong><\/p>\n

\u00a0<\/strong>Impacto por especie<\/strong><\/p>\n

La descripci\u00f3n del impacto econ\u00f3mico de cada una de las EEI analizadas. Hay que tener en cuenta que muchos de los impactos detectados no fueron valorizados econ\u00f3micamente debido a la falta de informaci\u00f3n, por lo que no est\u00e1n incluidos en las p\u00e9rdidas totales.<\/p>\n

Castor: al menos $733 mil d\u00f3lares<\/strong><\/p>\n

Para el caso del castor el equipo valor\u00f3 la p\u00e9rdida de biomasa forestal, la p\u00e9rdida en producci\u00f3n ganadera, los impactos por disminuci\u00f3n de zonas pastoriles y los impactos negativos a la captura de carbono. Adem\u00e1s, se estimaron los recursos p\u00fablicos que han sido utilizado para investigar al castor y reparar infraestructura caminera da\u00f1ada por la especie.<\/p>\n

Dadas las limitaciones de informaci\u00f3n no fue posible valorar impactos a componentes de la biodiversidad. Sin embargo, por concepto de recursos p\u00fablicos destinados a investigaci\u00f3n del castor, pudimos estimar que el pa\u00eds ha invertido, al menos, $1.758.938 d\u00f3lares. Adem\u00e1s, se detect\u00f3 un detrimento equivalente a $62.780.722 de d\u00f3lares por p\u00e9rdida de madera. De esta forma, considerando todos los impactos valorados,\u00a0el castor genera p\u00e9rdidas anuales m\u00ednimas que ascienden a $733.094 d\u00f3lares. Si proyectamos estas p\u00e9rdidas a 20 a\u00f1os y asumiendo que el escenario actual se mantiene, sin una expansi\u00f3n del castor, Chile habr\u00e1 perdido al menos $69.606.555 de d\u00f3lares<\/strong>\u00a0por la presencia de castor en territorio nacional.<\/p>\n

Conejo: al menos $3 millones de d\u00f3lares<\/strong><\/p>\n

El conejo result\u00f3 ser una de las especies m\u00e1s complejas de valorar dada la escasa informaci\u00f3n existente \u00fatil para prop\u00f3sitos de valoraci\u00f3n econ\u00f3mica. Pudimos estimar que ya se han gastado al menos $1.465.754 d\u00f3lares por concepto de erradicaci\u00f3n de conejos en islas Cha\u00f1aral y Choros.<\/p>\n

Para este caso, fue posible valorar econ\u00f3micamente impactos a sectores productivos de frutales y plantaciones forestales, as\u00ed como tambi\u00e9n impactos a componentes de la biodiversidad, lo que arroj\u00f3 una\u00a0p\u00e9rdida anual de $3.249.337 d\u00f3lares<\/strong>. De este monto, $2.982.998 d\u00f3lares corresponden a p\u00e9rdidas econ\u00f3micas por impacto a componentes de la biodiversidad y $266.339 d\u00f3lares a impactos en plantaciones forestales y frutales.\u00a0Proyectando estas p\u00e9rdidas a 20 a\u00f1os y asumiendo que la cantidad de conejos se mantiene, en 20 a\u00f1os Chile habr\u00e1 perdido al menos $93.428.455 d\u00f3lares<\/strong>.<\/p>\n

Jabal\u00ed: al menos $ 38 millones de d\u00f3lares<\/strong><\/p>\n

Con el jabal\u00ed se valoraron los impactos a la actividad silvoagropecuaria correspondientes a la producci\u00f3n de avellano europeo, de leche y carne, y a la depredaci\u00f3n de semillas de araucaria. Adem\u00e1s se valoraron impactos sobre el suelo y a componentes de la biodiversidad. En base a lo anterior,\u00a0la p\u00e9rdida anual por presencia de jabal\u00ed en el pa\u00eds asciende a $38.278.724 d\u00f3lares.<\/strong><\/p>\n

Por otro lado, el estudio estima que ya se han gastado al menos $62.321 d\u00f3lares para un mejor conocimiento de la especie.\u00a0Proyectado a 20 a\u00f1os, Chile habr\u00e1 perdido al menos $603.312.033 d\u00f3lares por presencia de jabal\u00ed<\/strong>.<\/p>\n

Vis\u00f3n: $ al menos 8 millones de d\u00f3lares<\/strong><\/p>\n

Los impactos del vis\u00f3n fueron los m\u00e1s complejos de valorizar econ\u00f3micamente ya que es una especie que afecta esencialmente a la biodiversidad, y por ello sus impactos resultan intangibles desde una perspectiva econ\u00f3mica. Por este motivo, el equipo plante\u00f3 una propuesta de valoraci\u00f3n basada en el costo potencial de control del vis\u00f3n, bajo \u00a0un enfoque realista que puede ser utilizado a futuro en la gesti\u00f3n o planes de control de la especie. Adem\u00e1s, se calcul\u00f3 lo que el Estado ha gastado en investigar a esta EEI, y pudo cuantificarse un piso m\u00ednimo de impacto a componentes de la biodiversidad.<\/p>\n

Seg\u00fan el estudio ya se han gastado al menos $608.271 d\u00f3lares de recursos estatales para investigaci\u00f3n y control. Seg\u00fan la metodolog\u00eda utilizada, las p\u00e9rdidas por impactos de vis\u00f3n a componentes de la biodiversidad\u00a0alcanzan \u00a0al menos $8.135.449 d\u00f3lares.\u00a0<\/strong>Claudia Cerda explica que sin un control de esta EEI,\u00a0en 20 a\u00f1os Chile habr\u00e1 perdido como m\u00ednimo $406.708.227 d\u00f3lares por da\u00f1os a la biodiversidad<\/strong>. Por otra parte, si nuestro pa\u00eds decide controlar el vis\u00f3n, el costo m\u00ednimo anual ser\u00e1 de unos $1.391.171 d\u00f3lares.<\/p>\n

Avispa chaqueta amarilla: al menos $21 millones de d\u00f3lares<\/strong><\/p>\n

Para la avispa chaqueta amarilla fueron valorados los impactos a la vitivinicultura, a la apicultura y a la producci\u00f3n de ciruelas. En el contexto de impactos a la biodiversidad, el equipo pudo obtener un valor econ\u00f3mico m\u00ednimo de impacto en insectos. Adem\u00e1s, fue posible cuantificar el gasto estatal y privado en control e investigaci\u00f3n de la especie en, al menos, $66.766 d\u00f3lares.<\/p>\n

Seg\u00fan lo anterior,\u00a0se estima que anualmente los impactos producidos por\u00a0Vespula germanica<\/em>alcanzan un total de $21.532.771 d\u00f3lares<\/strong>. Al proyectar estas p\u00e9rdidas con una tasa social de descuento de 6% y asumiendo que el escenario actual se mantiene,\u00a0en 20 a\u00f1os m\u00e1s Chile habr\u00e1 perdido al menos $496.995.010 d\u00f3lares por la presencia de chaqueta amarilla<\/strong>.<\/p>\n

Zarzamora: al menos $10 millones de d\u00f3lares<\/strong><\/p>\n

Con esta especie fue posible valorar impactos por invasi\u00f3n de praderas y cultivos agr\u00edcolas, e impacto por invasi\u00f3n de cultivos forestales, adem\u00e1s de estimar en al menos $145.085.398 d\u00f3lares los recursos p\u00fablicos y privados destinados a su control. No fue posible valorar impactos a componentes de la biodiversidad dadas las limitaciones de informaci\u00f3n existente.<\/p>\n

Se estima que cada a\u00f1o la zarzamora genera p\u00e9rdidas econ\u00f3micas m\u00ednimas de $10.585.786 d\u00f3lares y, de no hacer nada, en 20 a\u00f1os Chile habr\u00e1 perdido al menos $273.788.616 d\u00f3lares.<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Chile pierde anualmente, como m\u00ednimo, unos $86,5 millones de d\u00f3lares, equivalentes a m\u00e1s de 59 mil millones de pesos, por la presencia de solo siete especies ex\u00f3ticas invasoras (EEI).\u00a0As\u00ed lo confirma un estudio de valoraci\u00f3n econ\u00f3mica elaborado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Se trata del primer an\u00e1lisis de este […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":7532,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"tdm_status":"","tdm_grid_status":"","footnotes":""},"categories":[40],"tags":[827,214,2225,2226],"class_list":{"0":"post-7531","1":"post","2":"type-post","3":"status-publish","4":"format-standard","5":"has-post-thumbnail","7":"category-mirada-nacional","8":"tag-especies-invasoras","9":"tag-estudio","10":"tag-perdidas-millonarias","11":"tag-proyecto-gef-especies-exoticas-invasoras-del-ministerio-del-medio-ambiente"},"amp_enabled":true,"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7531"}],"collection":[{"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=7531"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7531\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7533,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/7531\/revisions\/7533"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/7532"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=7531"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=7531"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=7531"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}