Los desastres no son naturales\u00a0<\/strong><\/p>\nEn este sentido, el investigador CIGIDEN y acad\u00e9mico UC, Beltr\u00e1n Undurraga, indica que los desastres afectan a las personas y a las comunidades de distintas maneras y esto tambi\u00e9n va a depender de las caracter\u00edsticas f\u00edsicas del territorio, de sus viviendas, la edad, el g\u00e9nero e incluso, la etnia de las personas.<\/p>\n
Es por esto, que el soci\u00f3logo asegura que\u00a0 uno de los aprendizajes m\u00e1s relevantes posterior al 27F ha sido el entendimiento multidisciplinario en CIGIDEN de que\u00a0los desastres no son naturales<\/strong>, es decir, \u201cun evento de origen natural, como un terremoto, no constituye por s\u00ed solo un desastre, a menos que interact\u00fae con un grupo humano\u201d, explica.<\/p>\nDado lo anterior y la importante evidencia cient\u00edfica elaborada en CIGIDEN a la fecha, la candidata a doctora en sociolog\u00eda UC e investigadora CIGIDEN, Katherine Campos, hace un llamado a fortalecer los\u00a0Comit\u00e9s Comunales de Emergencia<\/strong>, especialmente, en lo que se refiere a la participaci\u00f3n de las comunidades y con la finalidad de que los planes de mitigaci\u00f3n y prevenci\u00f3n respondan a las necesidades, preocupaciones o riesgos que m\u00e1s importan a quienes habitan los territorios.<\/p>\nMayor conocimiento de los procesos f\u00edsicos de la Tierra<\/strong><\/p>\nDespu\u00e9s del terremoto del 27F, el 11 de marzo de 2010, se gener\u00f3 la r\u00e9plica m\u00e1s grande de todas (6.9 MW) y que reactiv\u00f3 la falla Pichilemu. \u201cEsta fue la primera vez que se observ\u00f3 este fen\u00f3meno de acople entre un sismo de subducci\u00f3n y la reactivaci\u00f3n de fallas en la placa superior y tambi\u00e9n pudimos reforzar este aprendizaje con el terremoto ocurrido en Jap\u00f3n un mes despu\u00e9s del 27F\u201d, explica el subdirector de CIGIDEN, Gabriel Gonz\u00e1lez.<\/p>\n
Seg\u00fan el ge\u00f3logo UCN, el principal aprendizaje obtenido a partir del terremoto del Maule del 2010 entonces, tiene que ver con\u00a0l<\/strong>a relaci\u00f3n que existe entre este gran terremoto y la reactivaci\u00f3n de fallas geol\u00f3gicas cercanas a la zona de subducci\u00f3n.<\/p>\nPor su parte, el investigador CIGIDEN y acad\u00e9mico UTFSM, Patricio Catal\u00e1n se\u00f1ala que despu\u00e9s del 27F aprendimos que el comportamiento de un tsunami depende del lugar donde ocurre, es decir, de las caracter\u00edsticas geomorfol\u00f3gicas de la bah\u00eda y c\u00f3mo esta se mueve al momento de un sismo.<\/p>\n
\u201cUn mismo terremoto y el mismo tsunami generan condiciones que son muy distintas en ciertas bah\u00edas del pa\u00eds. A este fen\u00f3meno se le ha denominado \u00b4resonancia` y se refiere a c\u00f3mo se mueve el agua de un tsunami en una bah\u00eda en particular. Es lo que se vi\u00f3, por ejemplo, en el terremoto de Pisagua (2014), el terremoto de Coquimbo y el de Illapel (2015)\u201d, ejemplifica el acad\u00e9mico.<\/p>\n
Reconstruir es una actividad permanente\u00a0<\/strong><\/p>\nEs justamente, debido a la alta exposici\u00f3n de nuestro territorio a amenazas de origen natural como terremotos, tsunamis, aluviones, incendios forestales o erupciones volc\u00e1nicas, que la reconstrucci\u00f3n debe considerarse como una tarea permanente.\u00a0 \u201cLa reconstrucci\u00f3n es una actividad permanente en Chile, por lo que necesitamos de pol\u00edticas p\u00fablicas que se activen en la inmediatez y no sean excepcionales\u201d, afirma la investigadora CIGIDEN y acad\u00e9mica de la Escuela de Gobierno UC, Magdalena GIl.<\/p>\n
En la misma l\u00ednea, el ingeniero estructural y ex decano de la Escuela de Ingenier\u00eda UC, Juan Carlos De La Llera, destaca como un importante aprendizaje la elaboraci\u00f3n y actualizaci\u00f3n de la norma s\u00edsmica, en la que han participado activamente expertos de CIGIDEN y gracias a la cu\u00e1l se ha fortalecido la resiliencia de estructuras residenciales, como de aquellas orientadas a entregar servicios b\u00e1sicos, como es el caso de los hospitales.<\/p>\n
A lo anterior, el investigador CIGIDEN y acad\u00e9mico de Ingenier\u00eda UC, Diego L\u00f3pez, agrega que los componentes no estructurales en edificios, como tabiques divisorios, cielos falsos, sistemas de climatizaci\u00f3n, etc., tambi\u00e9n deben ser dise\u00f1ados con el mismo grado de rigurosidad con que se dise\u00f1an las estructuras, de manera que puedan soportar la exigencia de los movimientos s\u00edsmicos.<\/p>\n
El terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010, afirman los especialistas,\u00a0 nos hizo ver que en Chile hab\u00eda una falta de preparaci\u00f3n, tanto de las instituciones, como de la poblaci\u00f3n. por lo que las investigadoras e investigadores de CIGIDEN han trabajado durante diez a\u00f1os para \u00a0 entregar evidencia cient\u00edfica que permita mejorar nuestra institucionalidad y crear o perfeccionar nuestros sistemas de alerta temprana ante desastres socionaturales.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
A 13 a\u00f1os del terremoto y tsunami que azotaron al pa\u00eds el 27 de febrero de 2010, expertas y expertos de CIGIDEN, comparten sus principales aprendizajes y avances cient\u00edficos a partir de las consecuencias humanas, materiales y medioambientales del terremoto y tsunami de 2010.\u00a0 En el marco de una nueva conmemoraci\u00f3n del tsunami y terremoto […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":29710,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"tdm_status":"","tdm_grid_status":"","footnotes":""},"categories":[40],"tags":[5999,5955,501,384,301],"class_list":{"0":"post-29709","1":"post","2":"type-post","3":"status-publish","4":"format-standard","5":"has-post-thumbnail","7":"category-mirada-nacional","8":"tag-27-f","9":"tag-cigiden","10":"tag-naturaleza","11":"tag-politicas-publicas","12":"tag-terremoto"},"amp_enabled":true,"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/29709"}],"collection":[{"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=29709"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/29709\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":29712,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/29709\/revisions\/29712"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/29710"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=29709"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=29709"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/epanews.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=29709"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}