Mes del medioambiente: Resiliencia para hacer de Chile un país mejor

0
307

*”Pienso que nuestro país tiene una oportunidad única en este ámbito. Podemos ser pioneros en desarrollo y adopción de tecnologías que nos enfrenten esta “megasequía”, el uso de aguas grises o tratadas, por ejemplo. Reducir o aprovechar eficientemente nuestros recursos naturales, de manera individual o colectiva, para revertir el sobregiro ecológico”, nos menciona  Eduardo Ortega Martínez, investigador Postdoctoral del Laboratorio de Medioambiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, a través de la siguiente columna.  

Chile es un país de récords. En Atacama se encuentra el desierto más árido del mundo, considerado uno de los mejores lugares del planeta para contemplar los astros; mientras que entre Arica y Cobija se encontró el cementerio chinchorro que alberga las momias más antiguas del mundo.

Sin embargo, en este día es necesario reflexionar también acerca de los otros récords. Aquellos en los que no queremos aparecer. Recientemente el 23 de mayo -según informa la plataforma “Earth Overshoot Day”-, Chile llegó a consumir todos los servicios y recursos que la naturaleza puede regenerar en un año.  Esto nos posiciona como el primer país latinoamericano en llegar al “sobregiro ecológico” este 2024. En palabras simples este indicador nos muestra que necesitaríamos 2,5 planetas tierras para sustentarnos, si es que el mundo viviese al ritmo que lo hace el promedio de los chilenos.

Este año el Día Mundial del Medioambiente se centra en la detención de la desertificación y el fortalecimiento de la resiliencia a la sequía bajo el lema “Nuestras tierras, Nuestro Futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. Esto es especialmente relevante en nuestro país, que desde el 2010 se ve afectado por una “megasequía”. Aun cuando las recientes precipitaciones han aliviado un poco este escenario, persiste la preocupación a largo plazo, pues nuestro país aún se encuentra en el top 16 de los países con mayor estrés hídrico a nivel mundial y el más afectado a nivel latinoamericano.

Nuestro país se encuentra en un escenario complejo. Sin embargo, es en estos momentos en el que surge una de nuestras mejores cualidades: La resiliencia. Nos hemos levantado después de terremotos devastadores, el más potente del mundo en 1960, y hemos sabido seguir adelante. Esta cualidad también se evidencia en el ámbito medioambiental. Como oposición al cambio climático, Chile ha tomado medidas que nos puedan llevar a la Carbono Neutralidad el 2050. Contamos con la primera planta termosolar de Latinoamérica en “Cerro Dominador” y actualmente se construye la que seria la planta eólica más grande de la región.

Existen distintas maneras de alcanzar un récord. Enfrentarse a un digno rival o a lo desconocido. Una obsesión por encontrar un resultado. El refinar nuestro arte hasta que sea único e inigualable. Tener la fortaleza de continuar pese a las adversidades. Pienso que nuestro país tiene una oportunidad única en este ámbito. Podemos ser pioneros en desarrollo y adopción de tecnologías que nos enfrenten esta “megasequía”, el uso de aguas grises o tratadas, por ejemplo. Reducir o aprovechar eficientemente nuestros recursos naturales, de manera individual o colectiva, para revertir el sobregiro ecológico. En definitiva, no tan solo pensar en cómo ciertos récords nos hacen ser los mejores, más bien, pensar en cuáles récords podemos lograr para hacer de Chile un país mejor.